NOMBRES QUE HICIERON HISTORIA EN EL PUEBLO DE OPEN DOOR

 

Algunos nombres de hombres y mujeres

que forjaron la historia de nuestro pueblo de Open Door

 

1.     Lía Florencia González Chávez nació en el año 1873 hija de Adolfo Gregorio González Chávez[1] y Etelvina Allone Meiras. Esposa de Domingo Felipe Cabred quien lo acompaño en las 19 instituciones que el fundara en nuestro país. Lía tuvo tres hijos, Domingo Adolfo, Jacinto y Lía Salome.[2]

2.     General San Martin, hacia campamento con sus tropas al visitar la Villa de Luján; sus Granaderos al hacer antesala y rendir sus triunfos como homenaje a Nuestra Señora virgen de Luján, elegían este paraje para el buen descanso en aquella añeja arboleda (vivero viejo) haciendo posta y fogón.

3.     Ambrosio Casati, de origen italiano, formo una gran familia que vivió mucho tiempo en la Colonia de Open Door, en las casas construidas ahí dentro y destinadas para los empleados, fue el primer constructor que trajo Domingo Cabred y edifico los primeros edificios del establecimiento, empleado y Jefe responsable de los talleres de la Colonia.

4.     Humberto Graciano De Lucia, hijo prodigo de Open Door que llego a ser Intendente de Luján tras ganar las elecciones el 11 de marzo de 1973, bajo la bandera justicialista FREJULI. De origen radical, luego peronista. Nació el 6 de junio de 1913 y falleció a sus 90 años de edad en el año 2003 en la ciudad de Luján.

5.     Antonio Carregal (administrador e interventor de los años 1950, 1951 y 1952) trajo la transformación y la modernización al cumplirse el cincuentenario de la Colonia Cabred, aportando la integración al pueblo con muchas obras, la plaza principal, casas destinadas a viviendas para el personal del Hospital[3], la Delegación Municipal, el Destacamento Policial, la Sala de Primeros Auxilios, el tanque de agua corriente con una capacidad de 500 mil litros para abastecer las casas de la Colonia ubicadas en el pueblo y la modernización del Boulevard Domingo Cabred.

Villa Cristina era la casa que se encuentra entre las calles Santiago del Estero y Corrientes, en homenaje a su esposa Cristina. Casa puesta a la venta en el año 1958 y adquirida por Jaime Martínez, quien fue a vivir con su familia en 1959. Años más tarde adquirida por su nieto Gabriel Miranda

Los terrenos pertenecientes a la Colonia, fueron adquiridos en los años ’70 priorizan a los empleados del Hospital Cabred, por intermedio del Banco Hipotecario de la Nación. Este nuevo barrio de Open Door fue bautizado con el nombre “Don Antonio Carregal”, está ubicado entre los límites de la Avenida Cabred, calle San Luis, calle La Rioja y la calle C23Bis. continuación de la calle Alfredo Lepera[4].

Don Antonio Carregal y su esposa Cristina y sus dos hijos Hugo “Quico” y Ernesto Massey, le acompañaron en sus últimos años. vivió durante su gestión en la Colonia dentro de la misma, luego eligió unos años vivir en el pueblo de Open Door, funda una sodería en la Avenida Cabred, después vivió en los lugares donde el mismo actuaba como interventor, hasta que se jubila y se traslada a Capital Federal donde fallece en su casa de la calle Directorio.

6.     Dr. Oscar D’Amato, “Cacho” D’Amato, único director que gano el cargo por concurso que fue desde el año 1955 a 1974. D’Amato no tenía hijos, pero gustoso invitaba a la pileta de natación a montones de niños y niñas durante el verano.

7.     nació en la Villa de Luján el 24 de junio de 1872, hijo del matrimonio Pedro Barnech (1847-1910) y María Etchetto (1849-1919). Padres de seis hijos.

8.     Juan B. Barnech descendiente de vascos franceses, se formó el Seminario que fundaron los hermanos padres vicentinos en Luján. Contrajo matrimonio el 22 de septiembre de 1894 con Teresa Bertoletti (1872-1929), hija de inmigrantes italianos e industriales de Luján. De esta unión no nació ningún hijo.

9.     Juan Bautista Barnech fue intendente de Lujan durante dos periodos 1898/1899 y 1905-1906 Barnech. La primera vez fue elegido por el Concejo Deliberante en reemplazo del renunciante Jacinto Sein. Fue concejal y dos veces intendente municipal, convirtiéndose, con sólo 26 años, en el más joven que tuvo este municipio y se desempeñó en varios cargos públicos. Militante del partido Radical y luego del partido Conservador.

“y aquí a los puntos de la pluma, el nombre de un hombre, a quien Luján , deberá eternamente gratitud, porque en todos los órdenes de su actividad y progreso, ha dejado huellas imborrable de su paso y de su acción altruista, noblemente inspirada y tesoneramente llevada a la práctica, sin más anhelo y ambición que la de hacer cuanto bien pudo en favor de su pueblo natal…(…)…Juan B. Barnech, como uno de los vecinos a quien este pueblo debe buena parte de sus más señalados adelantos edilicios, cuando ocupara con beneplácito general, el cargo de intendente municipal  y Comisionado, que ejerciera con una eficacia, celo y honradez, públicamente reconocidos…(…)… nos dijo entonces: con mucho gusto. Siempre estoy dispuesto a cooperar en cuanto pueda a todo aquello que tienda a hacer conocer y apreciar a este pueblo de mis más hondos afectos. Y debo aquí reafirmar una vez más mi fe profundamente localista. Quiero a Luján sobre todas las cosas.

Contribuyo al desarrollo de grandes obras públicas en Luján: la urbanización de la Avenida España y la doble Avenida Humberto I, participo de la colocación de la piedra fundamental en 1906 del Palacio Municipal. La decoración de la Plaza Colón y Belgrano. El Parque Ameghino (inicialmente llamado Santa marina), contratando los servicios del ingeniero y paisajista francés Carlos Thays.

En 1910 publicó junto a Apolo Yordán (h) el libro "Álbum del Centenario". En 1913 presidió la comisión Pro Fundación de la Escuela Normal Popular, entidad fundadora de la Escuela Normal Florentino Ameghino y de la Asociación Cultural Ameghino (1915). Presidió la Comisión Popular Pro Obra del Hospital de Luján, la Sociedad de Seguros "La Lujanenses" y el Rotary Club de Luján y del Hogar Granja para Ancianos Padre Varela. Su casa de Alem y San Martin fue donada para una Institución educativa. Hoy escuela Secundaria N°1 de Luján que lleva su nombre, en sustitución de su inicial "Paula Albarracín".[5]

Juan Bautista Barnech, falleció a la edad de 95 años, un 5 de octubre de 1967.

Participa de la fundación y la colocación de la piedra fundamental de la Colonia Nacional de Alienados en Open Door, aquel recordado domingo 21 de mayo de 1899.

10.  Julio Argentino Roca, Presidente de la Nación Argentina desde 1880 hasta el 1886 y desde el 1898 hasta el año 1904 de la época y padrino del Hospital del Hospital Cabred)

11.  Juan Malcolm, dueño de las tierras anterior a la colonia Cabred y conocido en la Villa de Luján como el escondite de forajidos y perseguidos por la justicia. Juan Malcolm vendió 530 aproximadamente y luego compraron las restantes a los Señores Fernández y Paz. La calle de los Carros en Luján se dirigía hacia los montes de Malcom, “refugio seguro de los que tenían alguna cuenta que saldar con la justicia”

12.  Cabo Rubén Albero Torres, nacido en Luján, hijo de Emma Pertusi y José Torres, curso la primaria en la Escuela N°9, de joven su vocación fueron los barcos y conocer el mundo, en 1970 se recibe de Marinero Radiotelegrafista. Su destino fue embarcarse en el Crucero General Belgrano durante la Guerra de Malvinas, buena persona, buen marinero, hoy un Héroe de Malvinas. Fallece el 10 de mayo de 1982, a las 22.30 horas cuando un misil lo invistió, se encontraba en el “Barco Mercante Islas de los Estados”. El 11 de julio de 192, en Open Door, se levanta un monumento frente a la Estación, que nos recordara por siempre la memoria del Cabo Principal Rubén Torres.

13.  Jaime Martínez casado con Clelia Blanco. Ambos inmigrantes españoles que tenían sus negocios frente a la estación de trenes y quienes hicieron mucho por el adelanto de Open Door, Jaime era comerciante y hombre de negocios de Ramos Generales, vendía artículos del hogar con anexo de Ferretería, fue presidente por muchos años del Deportivo Social Club Open Door y Clelia tenía librería y juguetería. Jaime y Clelia tuvieron cinco hijos Blanca Clelia, Susana Norma, Graciela Elena, Jaime Oscar, María del Carmen, Lídia Inés Martínez. En ese orden, de mayor a menor.

14.  Pedro Alfredo Lucas Malosetti, nacido en Open Door en el año (1923-1928). Su padre fue Alfredo Malosetti, jefe de la Estación, sobre la década del veinte. Obtuvo varios premios como lutier de guitarras “palm”, sus últimos años lo dedico a la apicultura dedico a la apicultura

15.  Jorge Orlando Bianchi, nació en Carlos Keen nacido en Carlos Keen, fundador de la Empresa de colectivos “San José”. Empresa de colectivo cuyo recorrido era Luján, Open Door, Torres. Empresa que entraba y salía transportando los empleados de las colonias. Su esposa Titi miembro de la Cooperadora de la Escuela de la Portada de Open Door. Organizaban viajes para los alumnos y alumnas de la Escuela a la Fabrica La Serenísima de General Rodríguez y Buenos Aires, totalmente gratuitos. Sus hijos Claudio Alberto Bianchi y Silvana Andrea Bianchi.

16.  Ricardo Marcelo Tejada, (nació el 19 de febrero en la provincia de San Juan y falleció el 3 de septiembre de 2015, en Luján) hijo de Marcelo Tejada y Elva Edith Caballero, su hermano menor Eduardo Cesar Tejada

- Marcelo Tejada, Político militante Justicialista, vivió y amo el pueblo de Open Door, fue empleado de las Colonias de Torres y Open Door, delegado municipal del pueblo y Concejal año 1995 de Luján. Presidente de la Sociedad de Fomento 1996. Precursor de los grandes corsos de Carnaval que se realizaban en el pueblo entre los años 1996 y 1999. Sin dudas a Marcelo se lo recuerda como esos hombres solidarios que siempre para las navidades y los Reyes Magos se preocupaba para enviar esas cartitas y que a ningún niño o niña del pueblo le faltará su juguete de Papá Noel y el de los Reyes Magos.

17. Miguel Ángel Prodo, empleado de Obras Publicas de Open Door, cuyas oficinas se encontraban en el Vivero de la Colonia Cabred junto a mi padre Leonardo “Yiyo” Vignau. El padre de Miguel fue el primer heladero de Luján, fabricaba los helados que repartía acompañado de un petizo que tiraba del carro de los helados y llamaba a todos los niños y niñas en cada esquina con una campana. Miguel Prodo padre de siete hijos: Chichita, Miguel, kico, Roberto, Estela, Susana y “Yeye” este último criado como un hijo por mi madre María Haydee Bruno.

18. Hugo Cortez, nació en Mendoza y desde muy niño vivió en Open Door, boxeador de Open Door, que nos representó en el Luna Park y en canales televisivos donde se veía Boxeos. Fue empleado de la Colonia y a los 38 años fallecía, ocupo puestos en la Delegación Municipal como delegado Suplente.

19.  Eduardo López “el Gallego López” nació el 15 de marzo de 1948, en Villa Astolfi (partido de Pilar) de joven trabajo como barman en distintos bares de Buenos Aires por ejemplo en La Escalerita, conociendo varios famosos de la época y durante el día se dedicaba a ser chofer de taxis, también fue mozo de restaurant en el Hotel La Paz de Luján. Un día dejo todas estas labores para dedicarse al comercio, empezando por su propio negocio, el de almacenero, llegando a tener el primer Supermercado: “Autoservicio Las Nenas”: Hijo de padres españoles, venidos a Argentina desde muy jóvenes después de la guerra, su mamá Alicia Arias, y su papá don Agustín López, su hermana Gloria, casado con Mercedes Velázquez, tuvieron tres hijos: María José, Eduardo “Eduardito”, Ana María “Anita”

Tuvo la suerte de conocer sus orígenes de la misma España y tierra de sus padres, encontrando a su primo cuando viajo solo en el año 2012 y su segundo viaje a Europa fue en el año 2016 acompañado de Julia Saavedra y Javier Benítez.

Eduardo López falleció el 23 de enero 2021, en plena pandemia a causa del COVID.

Muchos se recordaban que trabajaste desde que eras un niño, ayudando a sus padres. Ese niño, que, a la hora de ir a jugar a la pelota, lo veían trabajando, con su canasto grande y partiendo en el tren hacia Buenos Aires. Luchador de grande y empresario implacable fuiste.

Te recordaremos por los carnavales, los bailes en la cueva de “Bronis”, ayudando siempre algún estudiante para que fuese un profesional del pueblo, obsequiabas becas, regalabas libros, colaborabas con las escuelas e instituciones y en lo particular ayudando siempre mí arte. Con valores, bonachón, generoso, de querer ver siempre un Open Door bello. Decidido a emprender cualquier proyecto para que fuésemos mejor. Amante de los perros, si soy testigo de cuanto los querías.

Nadie nos prepara para las partidas. Tu muerte es nuestro gran dolor hoy. Pero siempre vivirás en el corazón de muchos opendoreenses, que te conocieron, que compartieron una mesa contigo, sobre todo en esos momentos en que era más fácil reír. Adiós Eduardo el gran amigo de Open Door.

20.  Ramón Pérez y Isolina Lobato. Matrimonio de inmigrantes españoles venidos a Argentina, vivieron en Open Door a tres cuadras de la Portada. Don Pérez era empleado de los talleres de la Colonia Doctor Domingo Cabred a principios del Siglo XX. Ellos vivieron junto a sus 3 hijos: “Manuel que vino con mi abuela en 1935 de Galicia, Amalia Pérez mi madre y Juan Carlos mi Padrino” nos relata su nieto Julio Cepeda. En lo particular debo decir que Amalia Pérez es mi madrina de bautismo, gran modista de alta costura, sus comienzos fueron según me decía mi madre aprendiendo hacer pantalones que le enseñaba Doña Emilia de Laballos. Amalia es esposa de Cesar Ramón Cepeda, gran albañil de muchas casas de Open Door, oriundo de Ramallo. Tuvieron tres hijos: Carlos, Julio y Néstor, este último siguiendo los pasos de su padre en la construcción de obras.

21.  Héctor Osmar Erbacci “el chino Erbacci” (nació el 27 de julio de 1967 - falleció el 30 de septiembre de 2017) hijo de Lezio Erbacci y Carmen Luques, fue boyero de chico trabajando con la familia Solari, Policía Federal y de la Provincia de Buenos Aires, estuvo prestando funciones en el destacamento de Open Door durante diez años, trabajo como seguridad en la Colonia Cabred, hasta que se hace cargo del destacamento policial de Carlos Keen, partido de Luján. En ese entonces comienza como único Policía en el pueblo. Se hace responsable del destacamento que linda con Villa Ruiz

Se jubila y diez días después saliendo de hacer una custodia en un barrio cerrado en Keen lo interceptan dos cuatreros y lo apuñalan robándole la camioneta y sus pertenencias, es trasladado al Hospital de Luján donde es intervenido quirúrgicamente y fallece.

Tuvo 5 hijos, 15 nietos y 2 bisnietos, Hoy el destacamento de Carlos Keen ha pedido mío y con el apoyo de mi familia y del pueblo, el Destacamento hoy lleva su nombre.

22.  Camilo Álvarez y María Expósito, ambos inmigrantes de España, precisamente de Galicia. Don Camilo era empleado de La Colonia, llegando a ser Jefe de la Huerta, que, junto a cuadrillas de empleados y pacientes, seleccionaban las semillas, plantaban, cultivaban, cosechaban y así se abastecían de verduras y hortalizas a toda la institución. Formo una familia y dentro de la Colonia vivió con sus hijas eran María del Pilar, Nélida Inés, Berta e Irene Beatriz Álvarez.

23.  Abel Pagano, trabajo como empleado plomero de la Colonia llegando a ser Jefe de Talleres, Abel Pagano vivió dentro de la Colonia en las casas destinadas a vivienda para los empleados desde el 1952 hasta 1977. Lita Pagano costurera y su marido Humberto Zapata enfermero del pueblo. La Familia de Abel Pagano, hoy en día son tres generaciones que trabajaron y dieron lo mejor de sí ya que todos han trabajado y hoy continúan trabajando en los hospitales de Torres y Open Door. Abel Pagano se casa con “Nena Olivieri” y tienen tres hijos Marisa, Miguel Ángel, Norma y Claribe.

24.   Alicia Susana: cantante de Open Door.

25.  María Esther Rodríguez y Bechara Kuri, Maria Esther Rodríguez, nació el 30 de abril de 1915 en Pehuajó. Vino de niña a vivir a Luján. Bechara Kuri nació   el 15 de setiembre de 1911 en Haytoura, Djezzine. Libano. Llegó a la Argentina en 1930. Vivian a una cuadra de la portada de la colonia, ambos fueron empleados y personal de salud. Esther, instrumentadora en la sala de cirugía. Bechara, enfermero en el pabellón 2. Don Bechara entró a trabajar a la Colonia en 1942 hasta 1969 y María Esther desde 1952 hasta 1972. Tuvieron una hija Ana María Kuri.

Tenían un interno que trabajaba en su hogar, ya que se estilaba que muchos de ellos trabajaran en casa de familia. Uno de ellos era Saito T. “el japonés” Saito T. nació el 1 de setiembre de 1908 en Okinawa. Japón y llegó a la Argentina en 1923.  ingresó a la Colonia en 1942 o 43. En febrero de 1972 llegó a la casa de don Bechara, “su casa” luego de haber sido mucamo de la familia Penas.  Y vivió en dicha casa hasta que falleció en 2001.

26.  Josefina María Vignau, casada con Tito Vignau, conocida como la tía Hilda y emparentada con nuestra familia, trabajo como costurera en la Colonia Cabred, siendo una de las primeras mujeres en entrar como personal de la colonia, vuelta a casar con Antonio Peralta, no tuvo hijos.  Nuestra tía como la recuerdan siempre “Una persona muy solidaria, generosa y vital”

27.  Delegados municipales de open door: Marcelo Tejada, Hugo Cortez, Bianchi padre, Orlando Bianchi, Vanina Díaz, Daniel Cherencio, Ricardo Re, Ignacio Wendler, Rene Silva, Damián Lucero.

28.   Y otros pobladores que fueron pioneros y que hicieron historia en nuestro amado pueblo de Open Door y que hoy siguen construyendo sus nuevas generaciones. A todos ellos entre las buenas evocaciones son: Vicente Torres tenia almacén y bar frente a la Estación, Biasoti el primero y único taxi que comenzó a transportar pasajeros de la Estación a la Colonia; La tienda de ramos generales de la familia Ravazano y a la otra cuadra la tienda y juguetería de la Pita y Porota Protolongo. Eñ almacén de Carlos Cordero y Margarita Garavano que comenzaron en el pueblo y luego se trasladaron al barrio de la Portada anexando la primera heladería “Margarita”. El almacén de Borggi. El único teléfono público de Magneto. Almacen y bar “Lo de Villeri”; “Lo de Aguiar” que luego fue adquirido por “el Chango” tan querido. La carnicería del Moro Costa. La tradicional Panadería Italiana de la familia Cabana, la siempre buena predisposición y generosidad de Nito y “el Negro Cabana”. La carnicería de Cosmede y Blanco. El zapatero Lucero. La Despensa de Elsa Marchio. El corralón de Lito Sierra. El Bar de Lucho. Carnicería de Armando Scovena y su Señora Graciela Collazo, la tienda de Tía Jacinta y Abelino, La Fábrica Pegra, el jefe de la Estación el Sr. Fernández mi vecino tan querido por todos; Jorge Ramón Garavano con su almacén y pizzería junto a su Señora Amparo. Carlin Bardelli que junto a su esposa Alicia esperaban los diarios y revistas que venían desde Luján, más su verdulería y frutería. El Kiosco de Videla, que en un comienzo su madre honra con el nombre “Choper” en homenaje a su querido hijo desaparecido en un accidente. Re miseria El Tigre de Roberto Alday. Forrajería y bar de nuestro recordado y tan querido Fabián Trucco y su mamá Juana Grillo. Marcelino Mendoza dueño de los primeros colectivos.

Sería imposible nombrarlos a todos, pero fueron de gran contribución todos aquellos que participaron del grupo cerrado de Facebook al que llamamos opendoorenses, a los mismos millones de gracias por su dulce recuerdo. Todos somos Open Door.



[1] Nació el 10 de julio de 1828 en Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata y falleció el 15 de enero de 1887 en Buenos Aires, Argentina. Fue un hacendado y político argentino que desempeñó en varias funciones públicas. Fue Vicegobernador de Buenos Aires en 1886. Dono las tierras para la construcción de una Estación de Ferrocarril y fundación de una localidad al Sur de Buenos Aires que lleva su nombre en su honor.

[3] Estas casas solucionaran en parte el problema de la vivienda del personal obrero. Recordemos que también estas casas fueron cedidas a instituciones que iban surgiendo, por ejemplo, La Delegación Municipal.

[4] Recordemos que la Avenida Boulevard Doctor Domingo Cabred, las calles de mano derecha e izquierda cambian de nombre.

 

[5] El olvidado cincuentenario del deceso de don Juan Bautista Barnech - [Noticias de Luján - Semanario El Civismo] nota de carta al lector de Jorge Juan Cortabarría y de la Revista La Republica de principio del Siglo XX.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario